domingo, 27 de abril de 2014

Quinta sesión, 8 de abril

La quinta y última sesión fue muy gratificante. Comenzamos revisando los resultados del crecimiento de las distintas cepas de shiitake que representamos gráficamente y comprobamos lo que podría significar que un dato se saliera de la pauta en la gráfica, ya que podría deberse a un error en las mediciones o a que determinada cepa por algún motivo habría experimentado un crecimiento significativamente distinto a las demás. Para que los resultados sean estadísticamente significativos, debe realizarse un experimento al menos 3 veces, por eso nosotros medimos el crecimiento de 5 placas distintas. Los resultados fueron muy positivos y pudimos comprobar la importancia que tiene la recopilación, gestión y representación de datos en el ámbito científico, sobre todo a la hora de redactar un artículo científico y tratar de publicarlo en una revista de divulgación científica. 
Jaime nos explicó también como funcionan este tipo de revistas y la importancia que puede llegar a tener el hecho de que un artículo científico se publique en una revista científica de renombre y las puertas que pueden abrirse por ello.

Lo siguiente que hicimos fue un examen práctico sorpresa, que Olaya nos había preparado para poner a prueba los conocimientos y soltura que habíamos adquirido en las anteriores prácticas. Preparamos MMN, inoculamos y repicamos como en las sesiones anteriores, y los resultados fueron muy satisfactorios.

Posteriormente Jaime nos explicó el funcionamiento de la PCR, que detecta en tiempo real una cadena de ADN única de un organismo o individuo, dando los resultados con gran rapidez, en 1 hora y media. La máquina busca una secuencia de ADN mediante ciclos de distintas temperaturas (termocicladora). La PCR tiene 98 pocillos, 4 de los cuales son controles, 2 negativos con agua destilada y 2 positivos con muestras reales de lo que se busca, por ejemplo boletus, y por tanto, puedes introducir 94 muestras y hay que indicar la cantidad de pocillos que contienen muestras.




A una secuencia de ADN (primer) se le añaden unas sondas fluorescentes que se unen al primer y después de unirse, de desnaturalizarse y de hibridarse la fluorescencia aumenta y la máquina lo detecta e identifica relacionándolo con lo que hemos programado para que busque, como puede ser boletus.


La PCR tiene varias funciones, Jaime nos explicó las más útiles:

1.- Detecta en qué muestra está el organismo que buscamos, en un ejemplo práctico, puede utilizarse para saber si en un determinado suelo hay Boletus edulis.
2.- Cuantifica el ADN que hay en miligramos de micelio por gramo de muestra.
3.- Genotipado: Detecta un gen fijo en una persona.


Concluímos la sesión con un diálogo con Jaime y Olaya, que nos dieron muy buenos consejos de cara a nuestros estudios superiores, en base a sus respectivas experiencias personales y nos animaron mucho para a continuar formándonos en aquello que más nos apasione sin importar las salidas que pueda tener en un futuro, ya que si nos gusta, lo estudiaremos y trabajaremos con ganas, lo cual aumentará las posibilidades de que tengamos éxito a nivel personal y profesional. 
Por último expresar nuestro agradecimiento a Jaime Olaizola, Director de IDForest  por prestarse a colaborar en este proyecto y al colegio por la oportunidad que nos han ofrecido, a Olaya Mediavilla por sus enseñarnos e involucrarse en cada sesión y a nuestra profesora Gemma Domínguez por su apoyo y acompañamiento durante el proceso.



miércoles, 26 de marzo de 2014

Cuarta sesión, 25 de marzo

 Lo primero que hicimos fue comprobar el crecimiento del micelio inoculado en las bolsas la sesión anterior. Excepto en unas pocas bolsas, en la mayoría no se observaba en micelio.

En esta sesión ha estado principalmente dedicada a la inoculación de trufa negra. Hemos llevado a cabo los primeros pasos de la preparación de la trufa para posteriormente ser inoculada en una encina y conseguir micorrizas.

PROCESO DE INOCULACIÓN DE TRUFA NEGRA

1- Las trufas deben almacenarse hasta que estén lo más maduras posibles, ya que de esta manera las esporas estarán en mejores condiciones para poder llevar a cabo el proceso. Al mantener las trufas un tiempo madurando dejan de ser comestibles.

2- Cuando las trufas están en las condiciones adecuadas se extraen de las bolsas donde se almacenan y se vierten en una bandeja. A continuación deben lavarse cuidadosamente una a una con un cepillo para retirar la tierra y suciedad que contengan. Tuvimos suerte ya que las trufas que lavamos no estaban excesivamente sucias.

3- A continuación se debe rociar las trufas con alcohol por toda su superfice para eliminar todos los microorganismos presentes en ellas. Luego se las seca y se echan en una bandeja.

Durante estos tres procesos es muy importante fijarse en que todas las trufas sean trufas negras. Si se detecta alguna anomalía en alguna trufa debe retirase del resto para ser analizada al microscopio. Durante el proceso encontramos varias trufas que podían no ser trufas negras. Realizamos las preparaciones para el microscopio como aprendimos en la primera sesión para cada una de las trufas. Esto no permitiría ver las esporas y poder identificar que tipo de trufa era. En las primeras muestras observamos claramente las esporas características de las trufas negras, pero, por desgracia para el viverista que había mandado las trufas a continuación identificamos otros tipos de trufa. Algunas de ellas eran trufas de verano (tuber aestivum) cuyas esporas son más claras y redondeadas que las de la trufa negra.
 Es muy importante retirar las trufas de otros tipos ya que a con una sola que no se trufa negra se puede contaminar todo el lote de plantas micorrizadas.

Esta sesión hemos realizado solamente estos últimos pasos. Estos son los que deberían hacerse a continuación:

4- Las trufas se trituran con la batidora y se les añade agua para formar un caldo esporal. Este caldo esporal se inocula a las encinas. Estas encinas han sido plantadas en enero para que cuando se realice la inoculación, en abril, ya cuenten con raíces secundarias, las únicas aptas para la micorrización.

5- Hacia el mes de noviembre se compruba si la micorrización ha sido exitosa. Este paso si que le hemos realizado en esta sesión. Se cogen las plantas y se limpian las raíces retirando toda la tierra posible. A continuación se observan las raices a con la lupa. Se cuentan 250 ápices de cada planta fijándose en cuantos están micorrizados. La micorriza se observa por un engrosamiento en el extremo de la raíz. Nosotros no llegamos a contar los 250 ápices, simplemente nos dedicamos a observar algunas micorrizas. Para que una planta se considere exitosa debe tener al menos una 30% de los ápices micorrizados.

lunes, 24 de marzo de 2014

Tercera sesión, 18 de marzo

Esta sesión ha sido la más practica hasta el momento. Hemos aprendido cada paso para inocular una bolsa de astillas con saprófitos y una de turba vermiculita con MMN con micorrícicos.

PASOS PARA LA INOCULACIÓN: 
Turba vermiculita




Astillas de chopo
1- Elaboración del sustrato (turba vermiculita):
Cada bolsa de sustrato contiene 2L en volumen, y contiene unas cantidades exactas de vermiculita, turba y medio de cultivo MMN (previamente preparado en el laboratorio como aprendimos en la anterior sesión).



2- Esterilización:
Las bolsas de sustrato se dejan 24h en remojo y después se meten en el autoclave 1h. El autoclave tiene unos programas determinados (temperatura, tiempo...) para elegir el conveniente y eliminar cualquier microorganismo.

3- Inoculación:
Se trabaja en la cámara de flujo laminar con sus respectivas pautas: encenderla antes de empezar a trabajar, limpiar con alcohol, esterilizar los utensilios... y siempre después de haber dejado reposar el sustrato después de su esterilización.
Comenzamos cortando la bolsa del sustrato para poder manejarlo mejor, ya que no se puede tener contacto con la parte de dentro ni los bordes para asegurar que no se infecte. A continuación cogemos las dos placas que vamos a inocular, y con el bisturí esterilizado, las cortamos en cuadraditos para echarlo en el sustrato y que se pueda mezclar bien. Cuando hemos hecho esto, sellamos la bolsa dos veces para asegurarnos de que está bien cerrada, lo agitamos un poco para que se mezcle y se escribe en ella los datos correspondientes.

4- Almacenamiento:
Se guardan las bolsas inoculadas.

TAREA:

También hemos elaborado la repicación de shiitake en cinco placas, y cada uno tenemos una cepa distinta para ver cuál es la que crece mejor. Hemos dibujado unos ejes en la parte de abajo de las placas para medir lo que crecen en cada eje, y nos hemos puesto de acuerdo para medirlo cada tres días (días 21, 24, 27, 30, 2 y 5). Para la última sesión tendremos que observar los resultados que iremos anotando y elaborar gráficas con ellos para poder comparar el crecimiento de cada cepa.
Una placa original y su repicación en cinco placas con los ejes preparados para medir su crecimiento.


domingo, 16 de marzo de 2014

Segunda Sesión (Fotos)

En mi opinión la segunda sesión fue mucho más entretenida que la primera, que fue muy teórica a la par que necesaria para llevar a cabo las sesiones prácticas siguientes.
En la segunda sesión realizamos distintas tareas:






 Natalia pesando distintos componentes necesarios para preparar MMN(medios micorrícicos).





Nuestra compañera María preparando un trocito de la seta que va a cortar para aislar.






Aquí Cristina está cortando un trocito de la PDA para introducir en su lugar la porción de la seta que aislamos.







Alfonso empleando un sacabocados para la repicación de Shiitake.






Aquí estoy finalizando la repicación, colocando shiitake en otras placas para obtener más shiitake.





Aquí estamos todos con Olaya que nos ha ayudado a llevar a cabo las distintas tareas de la segunda sesión.

domingo, 9 de marzo de 2014

Segunda sesión. Martes 4 de marzo

El martes 4 de marzo hemos tenido nuestra segunda sesión. Ha sido menos teórica que la primera, ya que nos hemos centrado más en crear cultivos, inocular y repicar. La sesión de hoy la hemos realizado únicamente en laboratorio de cultivo.


LABORATORIO DE CULTIVO

 

MEDIOS DE CULTIVO

 
Preparamos MMN (para hongos micorrícicos como el Boletus) en un Erlenmeyer.

 
COMPONENTES (para 1L):

 
-Malta 3g
-Glucosa 10g
-Sulfato de magnesio MgSO4   0.15g
-Fosfato de amonio (NH4)2HPO2  0.5g.
-Dihidrógenofosfato de potasio KH2PO4   0.5g
-Cloruro cálcico CaCl2  0.05g
-Agar 15g
-Cloruro sódico NaCl  0.02g
-Cloruro férrico FeCl3  1.2ml à (como está en estado líquido, para cogerlo utilizamos una pipeta)
-Tiamina 1ml à (como está en estado líquido, para cogerlo utilizamos una pipeta)
-Agua 1L à (se utiliza un matraz aforado para coger la cantidad exacta)

 
Cuando están todos los componentes en el Erlenmeyer, se echa un imán en la mezcla y se coloca en el agitador para que se junte todo, al removerse.

Cuando la mezcla está removida, se mide su pH. El pH del MMN tiene que ser 5.5. Para medirlo, metemos el pH-metro y vamos añadiendo poco a poco gotas de ácido clorhídrico con ayuda de una pipeta, hasta que llegue a 5.5. El pH-metro debe calibrarse cada 7 días. Para calibrarlo, usamos unos tampones con un pH determinado.
 

 

A continuación se mete la mezcla en el autoclave, que funciona como una olla a presión, y aquí se calienta. (Nosotros no hemos hecho este paso por su larga duración)

 La mezcla es líquida, pero después, debido al agar se solidifica y entonces ya está listo.

  

AISLAMIENTO

Utilizamos el medio de cultivo PDA para aislar Shiitake

 
Primero se coge la placa de petri, que posee una base gelatinosa de agar y se corta un trocito de la basecon forma de triángulo.

Se coge la seta, se corta un triangulo poco profundo con el bisturí y se introduce en la placa de petri, en el espacio donde hemos cortado el triángulo de agar.

Después, la placa se rodea con film para aislarla y que no entre nada.

Por último cada placa se identifica. Se escribe IDF (IDForest) + la fecha al revés + el número de cepa + la fecha.  Ejemplo: IDF140304151 04-03-14

 


 En el centro de la foto podemos observar el resultado final que debería salir a partir de las placas del borde, que son las que hemos hecho nosotros


REPICACIÓN

 
Cuando el micelio crece, se repica con un sacabocados para colocarlo en otras placas y que siga creciendo. La repicación consiste en separar pequeños trozos del micelio con ayuda de este instrumento circular (sacabocados), transportarlos con ayuda de un bisturí, y colocarlos en  nuevas placas de petri con agar. Estos trozos se separan siempre de la periferia del micelio, ya que es el más reciente y se dan la vuelta para colocarlos encima del agar. Este proceso se repite tres veces para obtener tres trocitos en cada placa de petri, y después se sella con film. Por último se identifica exactamente igual que la placa de la que procede, pero se cambia la fecha y se almacena a una temperatura de 20ºC

 
 
 
TAREA
 
La tarea de esta sesión es buscar el significado de cepa:
 

Cepa: Grupo de organismos dentro de una especie o variedad.
En una planta, parte enterrada del tronco que está unida a las raíces.
 
Cepa Bacteriana: Colonia microbiana procedente de un solo germen obtenido de un enfermo, y multiplicado por pases sucesivos en diferentes medios de cultivo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Primera sesión

Este martes 18 hemos tenido la primera sesión en IDForest.

Personalmente, lo que más me ha llamado la atención es la forma de identificar los hongos. Simplemente con un mínimo trozo, observado con el microscopio, se puede conocer cuál es por las características de sus esporas. Y esto hemos podido comprobarlo cada uno de nosotros:
Material a utilizar: trufa negra, bisturí, porta y cubre.
Aquí se puede apreciar mejor la trufa negra y una porción cortada.
Nuestro compañero Alfonso buscando esporas con el microscopio.
También me sorprendió bastante poder ver tan de cerca las líneas de trabajo de una empresa y su modo de trabajo:
1ª línea: Quercus ilex con Tuber melanosporum (encina con trufa negra)
2ª línea: Cistus ladanifer con Boletus edulis (jara con boletus)
3ª línea: cultivo de hongos saprófitos (Shiitake)

lunes, 24 de febrero de 2014

Primera sesión. Martes 18 de febrero

En la primera sesión hemos recibido mucha información sobre las líneas de trabajo de IDForest y sobre el mundo Fungi. Hemos conocido más a fondo el instrumental y los laboratorios con los que cuenta la empresa, así como hemos aprendido a utilizar algunos de ellos.
Más específicamente hemos aprendido a identificar las esporas de la trufa negra y sus micorrizas de manera teórica y después práctica.

LÍNEAS DE TRABAJO

La empresa IDForest se centra fundamentalmente en tres líneas de trabajo, aunque no se cierra puertas a nuevas propuestas. Las líneas principales son:

·         1ª LÍNEA: Tuber melanosporum (trufa negra) micorrizada con Quercus ilex (Encina): La trufa se micorriza* con la encina. Se comprueban que las esporas y las micorrizas pertenecen realmente a la trufa negra realmente, pues las diferencias con otras son abismales (tanto gastronómicas como económicas)

·         2ª LÍNEA: Boletus edulis micorrizada en Cistus ladanifer (Jara pringosa): Las Boletus se micorrizan con las jaras, y tardan en fructificar de 5 a 6 años.

·         3ª LÍNEA: Lentinus edodes, conocida como Shiitake, un hongo sapófito* con propiedades medicinales que ya se ha dado a conocer en revistas generalistas.´

Cada hongo se cultiva de distinta forma:

·         Boletus edulis: Para cultivarlo hay que aislar el micelio puro, con sus sutratos, nutrientes…
·         Tuber melanosporum: Sólo hacen falta sus esporas, las cuales se extraen del cuerpo fructífero.
·         En los hongos saprófitos sólo se puede usar el micelio. Si se usan las esporas se contamina el medio.
La empresa de Venta de baños está dividida en varios laboratorios:
LABORATORIO ÓPTICO
En él se encuentran el microscopio, la lupa y un ordenador en el que se puede ver lo que estás aumentando con los dos primeros instrumentos.
Hay además una máquina llamada “Real Time PCR”, que  aumentando la cantidad de ADN mediante la reacción en cadena de la polimerasa, permite identificar el hongo (o cualquier otro ser vivo) del que se trata. Si quieres averiguar si en un suelo hay o no el micelio que buscas, lo preparas y en una hora más o menos no solo tienes ese resultado, sino que también lo cuantifica.
Hay otros instrumentos, como una nevera, en la que se guardan algunas preparaciones.

Tuber melanosporum: TRUFA NEGRA
Hoy en este laboratorio nos han enseñado tres trufas negras que Jaime y su compañera Olaya Mediavilla, (jefa de laboratorio y acabando su tesis doctoral, que ha estado con nosotros las tres horas) han traído de la feria de la trufa de Soria en Abejar. Las Tuber melanosporum son negras por dentro y por fuera, y si las partimos a la mitad el aspecto nos recuerda al del cerebro. Su olor es fortísimo, de hecho, hemos podido olerlas cuando hemos entrado en el laboratorio (y se encontraban envueltas dentro de un tuper). En cuanto a si nos gustaba cómo olía o no, había discrepancias. Todos coincidíamos en que es un olor completamente distinto al resto, nunca habíamos olido nada parecido. Todas estas características son las que hacen que esté tan cotizada, y que además, con una sola trufa se puede dar sabor a muchísimos platos, se puede trufar* cualquier alimento.
Hay más tipos de trufa, como la Tuber aestivum o la Tuber indicum (o trufa china). Es muy importante saber identificarlas bien, pues tanto su calidad organoléptica como su precio varían abismalmente.
Por ello, hemos aprendido a identificar las esporas de la trufa negra, y el tipo de micorriza que forma con las raíces de los árboles. El precio de una encina de unos 10-15 cm de alto varía de 60 céntimos sin estar micorrizada por la trufa negra a unos 6€ estándolo. Muchos viveristas envían a IDForest pequeñas encinas antes de plantarlas para comprobar si están o no micorrizadas, y por tanto, si van a dar (grandes) beneficios.


·         IDENTIFICACIÓN DE ESPORAS
Para ver e identificar una espora es necesario utilizar el microscopio. Primero se prepara: Se coge un poquito de trufa triturada mezclada con agua, o un trocito muy pequeño de trufa a la que se le añade una gotita de agua una vez colocado en el porta. Se coloca un cubre por encima y se aplasta con mucho cuidado de no romper el cubre.
Una vez preparado, se coloca en el microscopio. Con la mano derecha se controla el movimiento del porta y con la otra el enfoque. Primero hay que hacerlo con pocos aumentos para enfocarlo bien, y después se va cambiando a un aumento mayor.
Las esporas de Tuber melanosporum son  como las de la foto:
-        Son marrones, cuanto más maduras están más oscuras son.
-        Ovaladas.
-        Presentan unas espinas por fuera.
-        Tamaño muy variable, de 28-48 x 20-30 µm
-        Se agrupan en ascas, con un número máximo de cuatro esporas por asca.



·         IDENTIFICACIÓN DE MICORRIZAS
Hay que comprobar si la raíz está micorrizada.
Primero se limpia la raíz con agua, y se quita la tierra con mucho cuidado de no romperla. Una vez limpia se coloca en una bandeja para verla con la lupa. La lupa tiene varios focos para iluminar mejor lo que vamos a observar.
En los ápices de la raíz o pelos radicales, se pueden presentar engrosamientos, es decir, la raíz va de menos a más en vez de al contrario. Eso es una micorriza A veces el micelio cubre todo el ápice.
Cada hongo asociado a las raíces forma una micorriza diferente, lo que sirve para identificar de qué hongo se trata.
Para que se pueda decir que un vivero produce trufa (u otro hongo) con calidad, el 30% de la raíz debe estar micorrizada. Para ello debe analizarse la raíz entera e ir haciendo una relación entre ápices micorrizados y ápices no micorrizados, lo que es bastante costoso y largo.
El problema es que pueden aparecer micorrizas contaminantes, es decir, micorrizas que no pertenecen a la trufa. Para decir que es de calidad, debe además presentar menos del 30% de contaminantes. Para comprobar si una micorriza es de contaminante o de Tuber melanosporum, se puede pasar al microscopio. Las características principales de la micorriza de trufa negra son:

-        Las hifas* que salen de la micorriza se ramifican en ángulo recto.
-        El manto de la micorriza tiene aspecto de puzle; sin embargo, el de los contaminantes tiene forma poligonal. Puede tener micorrizas de otros hongos, como de Lactarius deliciosus (níscalo), las cuales son naranjas, igual que el cuerpo fructífero*
Cuando un ápice no está micorrizado, las células que se ven al microscopio son más grandes y cuadradas.



Al finalizar la primera parte de la sesión, Jaime nos ha mandado buscar en casa el siguiente ejercicio:
Descripción de las esporas de Tuber aestivum y Tuber indicum:

-        Tuber aestivum: Sus esporas son amarillas, translúcidas, elipsoidales a subglobosas, retículo-alveoladas y con crestas de 3-5 µm de altura. El retículo está poco desarrollado y los alveolos son irregulares y frecuentemente abiertos, en número de 3-5 alveolos por longitud mayor de espora y con crestas secundarias. Tamaño muy variable, de 20-45 x 18-35 µm, dependiendo del número de esporas contenido en el asco.

-       Tuber indicum: Son marrones oscuras, muy opacas cuando están completamente maduras. Se agrupan en ascas de 1-5 esporas, generalemente 4. Tienen una forma elipsoidal, pero son menos alargadas que las esporas de Tuber melanosporum, y están decoradas con espinas gruesas, de una altura de 3-5 µm, frecuentemente curvadas en su punta y con una base muy ancha, de 1-3 µm. Cuando la trufa comienza a madurar, estas espinas forman un retículo incompleto que se va haciendo menos evidente según madura la espora. Tamaño muy variable incluso en el interior de un mismo asco, de 22-38 x 20-32 µm.



LABORATORIO DE CULTIVO
La segunda parte de la sesión la hemos pasado en el laboratorio de cultivo. En él podemos encontrarnos los siguientes instrumentos:
-        Báscula.
-        Báscula de precisión, con hasta 4 decimales.
-        Pipetas de tres tipos.
-        Pesas para calibrar las básculas.
-        Agitador y calentador (Que consiste en una placa magnética sobre la cual se coloca la disolución con una pastilla magnética. Al encenderlo hacemos dar vueltas a la pastilla que agita, mezcla la disolución).
-        PH-metro: Mide el PH.
-        Agua destilada.
-        Cámara de flujo laminar vertical: Se usa para trabajar de forma aséptica, sin ningún contaminante. Hay que limpiarla con alcohol antes de cada uso y dentro de ella usar guantes, excepto cuando se manipule con el mechero.
Su mecanismo consiste en lo siguiente:





-        Mechero y mechero Bunsen: Dentro de la cámara de flujo.
-        Sellador: Dentro de la cámara de flujo.
-        Autoclaves: Actúan como una olla a presión, para calentar durante x tiempo.


PRINCIPIOS DEL CULTIVO DE HONGOS: Para Boletus o Shiitake (no para trufa)
Deben seguirse una serie de pasos:
1.      Encender cámara de flujo laminar 10 minutos antes de usarla y limpiarla con alcohol.
2.      Ponerse los guantes
3.      Esterilizar bisturí con alcohol y mechero.
4.      Se corta un triangulito del micelio del hongo. Si está sucio se limpia con agua destilada.
5.      Se lleva a su medio de cultivo. Por ejemplo, el medio de cultivo de los saprófitos es el MMN a PH 5,5.
6.      Se cubre con tiras de parafilm y así ya se puede sacar de la cámara de flujo laminar sin que se contamine.
7.      Una vez aislados se llevan a incubar a los armarios con unas condiciones de temperatura determinadas.
8.      Depende el hongo que sea, se coloniza antes o después. Por ejemplo el boletus tarda bastante en colonizar.
9.      Cuando está bien preparado y colonizado se mete en la cámara laminar de nuevo y se reparte el micelio en otras placas, a veces con ayuda de un sacabocados.
10.  Cuando se tiene bastante micelio se crea un sustrato con turba, vermiculita y además un medio con nutrientes (como MNM)
11.  El sustrato se esteriliza en el autoclave.
12.  Se coge el micelio de los bordes de la placa, pues es el que está más reciente y se inocula en la bolsa.
13.  Se sella en el sellador de la cámara de flujo.
14.  Se lleva al otro laboratorio y se deja un tiempo, depende del hongo. Un ejemplo de este tiempo, son 3 meses.


LECTURA DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS EN INGLÉS

Al final de la sesión nos han repartido un artículo científico en inglés, y nos han explicado la estructura que suelen presentar. Suelen constar de una introducción, después la metodología empleada para el estudio del tema, a continuación una relación con otros artículos relacionados y finalmente una conclusión.




Cuanto antes añadiré las fotos que tomamos de la sesión.